English
日本語

“En los primeros años, el bebé tiene una intensa necesidad de estar con su madre, que es tan básica como su necesidad de comer”.

Antes de los años 70 y 80, las tasas de lactancia eran bajas en muchas partes del mundo y algunos creían que a las madres se les podía reemplazar. En la década de 1950, LLL tuvo influencia en la generación de una posición en la que se insistía que la madre es importante para el bebé.

La posición de la Liga de La Leche sobre la necesidad de una unión madre-bebé no ha cambiado. Sin embargo, la investigación ha traído nueva información a la luz.

Hoy en día hay muchas investigaciones que apoyan ese concepto, incluida la declaración de políticas de la OMS / UNICEF: “Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable; la salud y la nutrición de un grupo no pueden estar separadas de la salud y la nutrición del otro”.1 Muchos investigadores, incluidos Ainsworth,2 Ball,3 Belsky,4 Bowlby,5 Clinton,6 Hofer,7,8 Feldman,9 McKenna,10-14 Middlemiss,15 Mosko,16-18 Schonkoff,19-21 Swain,22 Widstrom,23 y otros han publicado un trabajo minucioso que refuerza la importancia de la unión madre-bebé día y noche. No obstante lo anterior, la Liga de La Leche en sí misma ha sido desigual e inconsistente en la interpretación de su propio concepto dentro y entre Líderes, administradoras de LAD y Juntas Directivas durante muchos años, posiblemente incluso décadas.

Una excavación extensa en la historia de la interpretación de este concepto reveló inconsistencias sustanciales. Una de las primeras personas influyentes insistió en que diez horas a la semana de separación era demasiado. En otro lugar, 25 horas a la semana se consideraban demasiado. Cualquier separación de naturaleza no médica antes de las 6 semanas era “demasiado temprana” según otra fuente. En otro lugar se insistió en que una separación de más de 8 horas al día, incluso cuando la madre y el bebé podían encontrarse a medio camino, era demasiado, incluso esporádicamente. Es posible que no se hayan citado tiempos de separación específicos. En todo caso, se utilizaron unas u otras razones para denegar una solicitud de aspirante a líder de una madre empleada. Las separaciones de la madre y el bebé por razones médicas se consideraron generalmente más aceptables (en términos de acreditación) que las separaciones consideradas “opcionales” por alguien en LLL. LLL no pudio encontrar una definición consistente de “demasiado” o “demasiado pronto” u “opcional”. Tampoco una guía consistente para situaciones de madres solteras o aquellas cuyos cónyuges no podían proporcionar el ingreso familiar. Algunas solicitantes potenciales simplemente mintieron en sus solicitudes para eludir los criterios aplicados de manera desigual.

Y así, nosotras, la Junta Directiva, hemos examinado más detenidamente la evidencia de los cambios en la relación madre-bebé que resultan de la ausencia de la madre, día o noche, y queremos compartir con ustedes el razonamiento detrás de una nueva perspectiva sobre una sabiduría antigua.

Hemos estado examinando los criterios para el liderazgo de LLL, que incluye un entendimiento y una encarnación de la necesidad de estar juntos, así como la sensibilidad a las necesidades del bebé. En el pasado, muchas intentaron ponerse de acuerdo sobre un número. Pero debido a que no hubo acuerdo sobre “cuánta separación es demasiada”, la separación a veces se convirtió en una barrera abierta o encubierta al liderazgo, incluso cuando existía una fuerte relación a través de la lactancia.

La pregunta era: ¿”Se esforzó lo suficiente” la aspirante para satisfacer la necesidad de cercanía y presencia del bebé? estábamos tratando de cuantificar lo no cuantificable.

La “maternidad a través de la lactancia” no se presta a números. ¿Cuántas tomas al día son suficientes?, ¿de cuánto tiempo es una toma demasiado larga o demasiado corta?, ¿cuántas veces al día se debe cargar al bebé fuera de las comidas?

Cada una de estas preguntas ha sido realmente hecha por profesionales en el pasado y se han dado respuestas serias. (Un manual de 1939 [i] sugirió un abrazo una vez al día después de la toma de la noche.) Creemos que la manera más precisa de medir “suficiente tiempo juntos” durante el primer año es el hecho visible y medible de que la madre y el bebé todavía están vinculados por la lactancia.

LLL es la única organización mundial relacionada con la lactancia que utiliza la experiencia personal de lactancia como requisito previo para sus Líderes. Las Líderes de LLL a menudo disfrutan las relaciones de amamantamiento que cumplen o superan la recomendación de la OMS de dar el pecho durante dos años o más. De hecho, las recomendaciones globales actuales para la alimentación de lactantes y niños pequeños se establecieron sólidamente en los libros y la filosofía de LLLI décadas antes de que la OMS o cualquier otra autoridad de salud hiciera cualquier recomendación sobre la alimentación de lactantes24.

LLLI ahora está enfocando su lente en la solidez de la relación madre-bebé en lugar de en números arbitrarios. Estamos empezando a ver cómo las potenciales aspirantes han mantenido esa relación e incorporado la filosofía LLL en su maternidad, incluso cuando se trata de separaciones.

De hecho, las investigaciones indican que la adversidad, dentro de los límites para un niño, es una preparación valiosa para la vida adulta.25 Dentro de los límites para un niño. Demasiados desafíos perturbarán la relación de “maternidad a través de la lactancia” entre madre y bebé.26 Nunca podemos saber qué tan resistente es un bebé o una madre específica, cuánto puede tolerar el bebé o la madre en términos de desafíos, antes de que se rompa la relación de lactancia materna. Algunos desafíos pueden ser demasiado abrumadores, con el resultado de que la lactancia se estrellará. Algunos bebés son tan resistentes que pueden atravesar casi cualquier cosa, incluso crisis de salud inevitables y largas separaciones, y seguir amamantando. Otros bebés no son tan resistentes, y la relación de lactancia materna sufre. La madre misma tiene límites;9 a veces las separaciones resultan en relaciones dañadas. Ella negocia su baile personal lo mejor que puede.7,8

Una madre y un bebé que aún están vinculados por la lactancia alegremente a medida que se aproxima el primer año, y especialmente después de un año, ofrecen la indicación más clara de una relación intacta y sólida de maternidad a través de la lactancia. La frase “relación de lactancia” es clave. ¿De qué otra manera se podría medir la “lactancia” si no fuera al ver a la madre y al bebé todavía amamantando? Hay muchas otras formas de practicar la “maternidad” o la “crianza con apego” sin amamantar. Pero LLL tiene que ver con el amamantamiento. Si la lactancia humana no está sucediendo, entonces la maternidad a través de la lactancia humana no está sucediendo. Si su relación de lactancia continúa siendo sólida durante el primer año, sin signos de destete dirigido por el bebé o por la madre, entonces estamos en presencia de una relación sólida.

La lactancia no existe en el vacío. La madre y el bebé (y la familia) están influenciados por la cultura, la geografía, las situaciones políticas, el papel de las mujeres y las madres en la familia y la sociedad, y más. La duración de la licencia de maternidad y el apoyo financiero tienen una enorme influencia en la lactancia, especialmente entre las madres de bajos ingresos, marginadas y desfavorecidas. En general, las licencias por maternidad más cortas y menos favorables dan como resultado tasas más bajas de lactancia a nivel poblacional.27 Las madres tienden a ajustar la intensidad de su lactancia a sus situaciones de empleo, lo que a menudo hace que la lactancia se vea comprometida28,29. Sin embargo, un número creciente de mujeres logran amamantar exclusivamente y/o proporcionar su leche a pesar de situaciones difíciles, y, de hecho, brindar ayuda y apoyo sustanciales a otras personas en las mismas situaciones.[ii] Por ejemplo se ha acreditado como líderes a numerosas madres militares en servicio activo y a quienes trabajaban de tiempo completo.

Desde la perspectiva del bebé, no importa si las separaciones son inevitables u opcionales. Hospitalizaciones, muertes, viajes, divorcios, todo es lo mismo para el bebé, y la madre es la que conoce mejor al bebé. Algunos niños pequeños que toman el pecho pueden pasar períodos largos, muchas horas al día o incluso durante la noche, de manera alegre y cómoda, con otra persona y continuar amamantando ávidamente cuando están con su madre. Hay otros niños que no se separan y su necesidad de sus madres permanece casi las veinticuatro horas del día y es intensa durante dos o más años.30-32 Las separaciones siempre han sido una parte inevitable de la vida humana y los bebés humanos están diseñados para enfrentarlos. Sin embargo, lo que importa es el ajuste entre la cantidad de separación y la tolerancia de la madre y del bebé a la separación.

Así, el mejor indicador que pudimos encontrar, es qué tan fuerte permanece su relación de lactancia resultante.

La forma en que se usó la separación como un requisito previo al liderazgo cerró la puerta al liderazgo de LLL frente a muchas personas apasionadas y comprometidas que mantienen relaciones cercanas y amorosas de amamantamiento con sus hijos a pesar de experimentar la separación. Ignoró el mundo cambiante en el que vivimos, donde la mayoría de las mujeres ahora trabajan fuera del hogar y envió el mensaje de que LLL promueve un ideal de maternidad que está fuera del alcance de muchas personas. Este mensaje fue recibido con mayor frecuencia por grupos menos privilegiados de personas que siempre han tenido menos posibilidad de vivir de acuerdo con este ideal y que posiblemente se encuentren en la mayor necesidad del apoyo que LLL puede ofrecer.

Por lo tanto, ha sido fundamental para reducir significativamente la diversidad de las Líderes de LLL lo que reduce aún más nuestra capacidad para llegar a las comunidades marginadas. Y es un círculo vicioso porque el número de Líderes está disminuyendo y las Líderes actuales están envejeciendo. Aferrarse a un requisito anacrónico nos está llevando al suelo.33

Eliminar la separación como un criterio para el Requisito Previo de Experiencia de Maternidad no significa que LLL ya no valore la unión de madre y bebé. La filosofía sigue siendo la misma. Para aquellas que eligieron quedarse en casa cuando sus hijos eran pequeños, esta decisión no significa que no se valoren los sacrificios financieros y de carrera que hicieron. Simplemente significa que también podemos valorar otras expresiones del mismo compromiso.

¿Es la separación rutinaria de la madre ideal? No. Pero la vida real nunca es ideal. No estamos diciendo que toda madre con una separación significativa cumpla automáticamente con los criterios de liderazgo. Más bien, estamos diciendo que la separación, en sí misma, no es un criterio para negar la acreditación. El enfoque debe estar en la relación de lactancia entre la mamá y el bebé y en qué tan bien una persona cumple con los requisitos previos y los criterios generales para el liderazgo.

Si una relación de lactancia sobrevive a las complicaciones grandes y pequeñas que la vida siempre ha tenido para las madres y los bebés, es una prueba sólida de que el bebé está conectado con la madre de manera firme y amorosa y que la madre está viviendo la maternidad a través de la lactancia lo suficiente como para ser considerada como representante de Liga de La Leche. Estamos eliminando un estándar arbitrario basado en números y reemplazándolo por uno que consideramos que es mucho más holístico, preciso e inclusivo.

RESUMEN

Las madres conocen mejor a sus bebés, y las Líderes tienen muchas oportunidades de ver a las Aspirantes potenciales y al bebé “bailar” juntos a medida que crecen hacia su segundo año de maternidad a través del amamantamiento. Estamos entusiasmados con esta visión sin cifras, holística e inclusiva de su dinámica. Esperamos que ustedes también.

La actual “guerra de mamás” y la perspectiva moralista sobre la maternidad que vemos tan a menudo en estos días, la insistencia en una forma única y correcta de “bailar”, no tiene cabida en la filosofía de LLL. Creemos que las Líderes encontrarán que la vista a través de esta nueva lente es liberadora. Vemos en esto un retorno a la filosofía de la Liga de La Leche de la orientación amorosa de los niños, las Líderes y las madres cuya alegría por la lactancia les lleva a querer unirse a nuestras filas.

Atentamente y con cariño,

Junta Directiva de la Liga de La Leche Internacional: Cecily Harkins, Ann Calandro, Carmen Vandenabeele, Ellen Mateer, Sandy Moore-Furneaux, Heidy Guzmán, Janette Hurley, Shevawn O’Connor, Devorah Schesch-Wernick, Linda J. Smith.

REFERENCES
  1. World Health Organization, United Nations Childrens Fund. Global Strategy for Infant and Young Child Feeding. In. Geneva: World Health Organization; 2003:30.
  2. Ainsworth MDS, Bowlby J. An ethological approach to personality development. American Psychologist. 1991;46(4):333.
  3. Ball HL. Evolution-informed maternal–infant health. Nature Ecology & Evolution. 2017;1:0073.
  4. Belsky J. Variation in susceptibility to environmental influence: an evolutionary argument. . Psychological Inquiry. 1997;8(3):182–186.
  5. Bowlby J. Maternal care and mental health: A report prepared on behalf of the World Health Organization as a contribution to the United Nations programme for the welfare of homeless children. . Geneva: World Health Organization,;1952.
  6. Clinton JM. How has the science of early child development informed a child psychiatrist’s practice? Paediatr Child Health. 2009;14(10):671-672.
  7. Hofer MA. Hidden regulators in attachment, separation, and loss. Monogr Soc Res Child Dev. 1994;59(2-3):192-207.
  8. Hofer MA. Psychobiological Roots of Early Attachment. Current Directions in Psychological Science. 2006;15(2):84-88.
  9. Feldman R, Weller A, Leckman JF, Kuint J, Eidelman AI. The nature of the mother’s tie to her infant: maternal bonding under conditions of proximity, separation, and potential loss. J Child Psychol Psychiatry. 1999;40(6):929-939.
  10. McKenna JJ, Ball HL, Gettler LT. Mother-infant cosleeping, breastfeeding and sudden infant death syndrome: what biological anthropology has discovered about normal infant sleep and pediatric sleep medicine. Am J Phys Anthropol. 2007;Suppl 45:133-161.
  11. McKenna JJ. Forget Ye Not the Mother-Infant Dyad: In a World of Allomothers and Maternal Agency Does the Mother-Infant Relationship Still Stand Out? . In: W.Trevathan, K.Rosenberg, eds. Cute But Costly: Helpless Infants and Human Evolution.University of New Mexico Press; 2016:295-231.
  12. McKenna JJ. An anthropological perspective on the sudden infant death syndrome (SIDS): the role of parental breathing cues and speech breathing adaptations. Med Anthropol. 1986;10(1):9-92.
  13. McKenna JJ, Gettler LT. There is no such thing as infant sleep, there is no such thing as breastfeeding, there is only breastsleeping. Acta Paediatr. 2016;105(1):17-21.
  14. McKenna JJ, McDade T. Why babies should never sleep alone: a review of the co-sleeping controversy in relation to SIDS, bedsharing and breast feeding. Paediatr Respir Rev. 2005;6(2):134-152.
  15. Middlemiss W, Granger DA, Goldberg WA, Nathans L. Asynchrony of mother–infant hypothalamic–pituitary–adrenal axis activity following extinction of infant crying responses induced during the transition to sleep. Early human development. 2012;88(4):227-232.
  16. McKenna JJ, Mosko SS, Richard CA. Bedsharing promotes breastfeeding. 1997;100(2 Pt 1):214-219.
  17. Mosko S, Richard C, McKenna J, Drummond S, Mukai D. Maternal proximity and infant CO2 environment during bedsharing and possible implications for SIDS research. Am J Phys Anthropol. 1997;103(3):315-328.
  18. Richard CA, Mosko SS. Mother-infant bedsharing is associated with an increase in infant heart rate. 2004;27(3):507-511.
  19. Shonkoff JP. Building a new biodevelopmental framework to guide the future of early childhood policy. Child Dev. 2010;81(1):357-367.
  20. Shonkoff JP. Protecting brains, not simply stimulating minds. 2011;333(6045):982-983.
  21. Shonkoff JP, Boyce WT, McEwen BS. Neuroscience, molecular biology, and the childhood roots of health disparities: building a new framework for health promotion and disease prevention. 2009;301(21):2252-2259.
  22. Swain JE, Konrath S, Dayton CJ, Finegood ED, Ho SS. Toward a neuroscience of interactive parent-infant dyad empathy. Behav Brain Sci. 2013;36(4):438-439.
  23. Widstrom AM, Wahlberg V, Matthiesen AS, et al. Short-term effects of early suckling and touch of the nipple on maternal behaviour. Early Hum Dev. 1990;21(3):153-163.
  24. Smith LJ. Gaps and Strengths in US Policies on Infant and Young Child Feeding: An Analysis Based on the Global Strategy on Infant and Young Child Feeding [Masters]. Dayton: Center for Global Health, Boonshoft School of Medicine, Wright State University; 2011.
  25. Center on the Developing Child at Harvard University. The Science of Neglect: The Persistent Absence of Responsive Care Disrupts the Developing Brain. Boston: Harvard University;2012.
  26. Li R, Fein SB, Chen J, Grummer-Strawn LM. Why Mothers Stop Breastfeeding: Mothers’ Self-reported Reasons for Stopping During the First Year. 2008;122(Supplement_2):S69-76.
  27. Navarro-Rosenblatt D, Garmendia ML. Maternity Leave and Its Impact on Breastfeeding: A Review of the Literature. Breastfeed Med. 
  28. Fein SB, Grummer-Strawn LM, Raju TN. Infant feeding and care practices in the United States: results from the Infant Feeding Practices Study II. 2008;122 Suppl 2:S25-27.
  29. Fein SB, Mandal B, Roe BE. Success of Strategies for Combining Employment and Breastfeeding. 2008;122(Supplement_2):S56-62.
  30. La Leche League International. The Womanly Art of Breastfeeding.Eighth ed. New York: Random House/Ballantine Books; 2010.
  31. La Leche League International, Wiessinger D, West D, Smith LJ, Pittman T. Sweet Sleep: Nighttime and Naptime Strategies for the Breastfeeding Family.New York: Random House – Ballantine Books; 2014.
  32. Ball HL, Howel D, Bryant A, Best E, Russell C, Ward-Platt M. Bed-sharing by breastfeeding mothers: who bed-shares and what is the relationship with breastfeeding duration? Acta Paediatr. 
  33. Driver-Burgess C. Separation thoughts. In: LLLI Board of Directors, 2018.

[i] 1939 American Red Cross Home Nursing Handbook [Cruz Roja Americana Manual de Lactancia en Casa][ii] Ejeplos:  https://www.drmilk.org/  y https://breastfeedingincombatboots.com/

Traducido por Véronique Lesoinne (México)

Revisado por Valeria Calderon (Colombia)