
Practicar el colecho con tu bebé
Profesora Helen Ball, Laboratorio de sueño parental e infantil, Dto. de Antropología, Universidad de Durham, Reino Unido
Traducido por Inma Mellado, Madrid, España
Fotos: Rob Mank Photography
Imágenes de bebés que colechan
En febrero de 2015 un editorial del British Medical Journal (BMJ) respondía a las guías publicadas justo antes por el Instituto Nacional de Excelencia Clínica sobre el colecho y el síndrome de la muerte súbita del lactante. Mientras que el editorial en sí no era controvertido, no se podía decir lo mismo de la fotografía que ilustraba el artículo, en la que aparecía un bebé pequeño durmiendo junto a su madre con su cara presionada contra una almohada, lo que supone un claro riesgo de ahogamiento.
El laboratorio de sueño parental e infantil de la Universidad de Durham ha sido fundamental para la investigación sobre cómo colechan padres y bebés de modo que no podíamos ignorar ese error. En nuestra respuesta en línea sobre dicha fotografía, explicábamos por qué poner esa foto bajo el titular “Tomar decisiones informadas sobre el colecho con tu bebé” resultaba particularmente irónico y por qué es importante para todos los medios—no solo para las revista médicas—mostrar modelos seguros de colecho en sus ilustraciones. La relación entre el síndrome de la muerte súbita del lactante y el dormir en posición boca abajo ha sido el centro de las campañas de prevención de dicho síndrome desde los años 90 del siglo pasado, tal y como ha sido también la indicación a los padres de no poner al bebé a dormir sobre almohadas y otros peligros de ahogamiento. Una de las decisiones informadas que los padres deben tomar cuando deciden colechar con sus bebés es cómo hacerlo de la forma más segura (¡y desde luego no como se mostraba en el BMJ!) Para más información puedes consultar Información sobre Colecho y Sueño Seguro.
Varios días después (y probablemente porque nuestra respuesta tuvo 109 “me gustas” en la web del BMJ) un editor se puso en contacto con nosotros para decirnos que querían incluir el comentario como una carta al editor en la próxima edición impresa de la revista y querían ilustrarla con una imagen adecuada—así que ¿nos podríais conseguir una, por favor? Rastreamos los bancos de imágenes y descubrimos que había muy pocas fotos adecuadas. Compartimos algunas de ellas en nuestro muro de Facebook conectado a nuestra página web sobre sueño infantil y pedimos a nuestros seguidores que nos dieran su opinión. Después de mucho debate se eligió una foto y fue debidamente publicada en el BMJ, junto a nuestra respuesta a modo de corrección.
Satisfechos con la acogida positiva de nuestra pequeña acción, hablamos un poco entre dientes sobre la necesidad de que los medios tuvieran acceso a imágenes de colecho seguro para ilustrar sus artículos y volvimos a nuestro trabajo. Sin embargo, unos meses después, el tema volvió de nuevo a nuestros pensamientos cuando el Instituto Nacional de desarrollo y salud infantiles de los Estados Unidos publicó una serie de recursos fotográficos para medios de comunicación y profesionales sanitarios para que sirvieran como ilustraciones en los artículos sobre sueño infantil. Desgraciadamente nos dimos cuenta de que dichos recursos no incluían ninguna imagen sobre colecho. Esto era de suponer ya que en Estados Unidos los padres son aconsejados para no dormir NUNCA con sus bebés, consejo que es muy controvertido para muchos.
Afortunadamente el Reino Unido tiene un acercamiento más progresista (NICE 2014) aceptando que el colecho es un medio común que utilizan los padres para hacer frente a las inevitables interrupciones del sueño derivadas de la llegada de un nuevo bebé (tema sobre el que acabamos de publicar nuevos estudios: Rudzik y Ball 2015 y Ball et al 2016). Así que unos meses más tarde y sin ningún tipo de financiación, aprovechamos la oportunidad de poner remedio a la omisión del NICHD y crear un banco de imágenes que ilustrasen formas de colecho seguro. Pensamos que esto podría ayudar a normalizar el colecho y lo que implica, facilitando a los editores de publicaciones el acceso a imágenes de calidad que pudieran ser descargadas de forma gratuita.
el colecho es un medio común que utilizan los padres para hacer frente a las inevitables interrupciones del sueño derivadas de la llegada de un nuevo bebé
Un día de agosto, otro anuncio en Facebook tuvo como resultado que media docena de familias voluntarias acudieran al laboratorio de sueño con sus bebés para ser fotografiados por un premiado fotógrafo de bebés de Sheffield, que había sido convencido por uno de nuestros seguidores para que donase su tiempo y experiencia al proyecto. Pedimos además a otros padres que no podían acudir el día de la sesión de fotos al laboratorio, que nos enviaran sus propias fotos a un concurso online. El resultado final es un banco de imágenes de gran calidad que están disponibles para ser descargadas de forma gratuita y en varias resoluciones, bajo una licencia creative commons. El banco de imágenes es accesible desde la página de información sobre sueño seguro (donde se encuentran también hojas informativas en español y otros idiomas) y desde la web del Laboratorio de Sueño Infantil. Por favor ¡difúndelo!
Muchas gracias a Rob Mank de Rob Mank Photography por su tiempo y saber hacer y a Emma Ridley de My First Beats pues fue suya la idea del banco de imágenes. Gracias a todos los padres y bebés que participaron en la sesión de fotos y en el concurso y a Cassandra Yuill por su labor organizativa en el proyecto.
Referencias
Ball, H. The BMJ illustrates hazardous co-sleeping BMJ 2015; 350:h993.
Helen Ball BSC, MA, PhD, es profesora de Antropología en la Universidad de Durham, donde dirige el Laboratorio de Sueño Parental e Infantil y es miembro del Instituto de Investigación Wolfson. Sus investigaciones examinan la ecología del sueño, que incluye las prácticas y actitudes sobre el sueño infantil, monitorización conductual y fisiológica de los bebés y sus padres mientras duermen, el desarrollo del sueño infantil y la discordancia entre las preferencias culturales y las necesidades biológicas de sueño. Ha llevado a cabo investigaciones en hospitales y en otros centros sociales y contribuye a los protocolos nacionales e internacionales sobre el cuidado infantil. A través de ISIS, Información sobre Sueño Seguro, promueve la traducción de los resultados de las investigaciones científicas en evidencia que pueden utilizar los padres y los profesionales sanitarios. Puedes consultar el prólogo que escribió para el libro Sweet Sleep y su artículo sobre Sueño infantil.