
Llorar hasta el cansancio
Cartas de madres
Traducido por Hanny Ghazi, Saint-Cloud, Francia
Foto: Eikonicdesign
Llorar hasta el cansancio
Mi bebé no se duerme en la noche si no es conmigo. La lactancia siempre ha funcionado bien para calmarlo y es una manera agradable de terminar el día, pero me preocupa que se esté convirtiendo en un mal hábito que nunca se terminará. Recibo muchos consejos de mis amigos y de mi familia diciéndome que él tiene que aprender a calmarse solito y además dicen que su dependencia en la lactancia lo malcriará. Mi suegra recomienda que intente el método de dejarlo llorar hasta el cansancio. La vez que lo intenté, terminé llorando desconsolada igual que él. ¿Qué piensan las otras madres? ¿Qué tan efectiva es esa técnica para motivar a los bebés a dormirse? ¿Existe otra manera menos agresiva de hacer dormir a un bebé?
Respuesta
Puede ser tan agotador cuando tu bebé te necesita a ti y solo a ti cada noche, pero solo es por un espacio de tiempo muy corto. No vas a amamantar a tu hijo hasta que se duerma para siempre. A mí me hubiera gustado que mi bebé siguiera durmiéndose tomando pecho por más tiempo. Una vez que la herramienta de dormirlo con la lactancia salga de tu dispensario, te aseguro que vas a extrañarla. La buena noticia es que mi niño aún necesita que lo consienta para dormirse y adoro ese tiempo que pasamos juntos.
Si sientes presión de otros, simplemente cambia el tema cuando lo toquen. La manera de criar a tus hijos no les incumbe. Sigue tus instintos maternales, ellos nunca te decepcionarán.
Lindsey, Okemos, MI, Estados Unidos.
Respuesta
Mi suegra crió a mi esposo con esta técnica de llorar hasta el cansancio. Él cambió de opinión cuando leyó estudios que muestran que cuando las necesidades de los bebés se satisfacen y no se les deja llorar sin atenderlos, son más empáticos y seguros, lo cual promueve una independencia saludable. Esto cambió la forma de pensar de mi esposo. Tenemos un bebé al que le encanta lactar para dormirse y también para hacer su siesta. Me encanta ver a mi bebé piel con piel sobre el pecho de mi esposo. No temo los malos hábitos o malcriarlo (aunque a veces sí me molesta cuando podría estar haciendo otra cosa en vez de cargar a mi hija). Sin embargo, cuando observo su rostro sonriente, sé que la estamos criando con compasión y amor. Tomar pecho para dormirse no es un “mal hábito”. Es el cimiento de una relación saludable y de una conexión llena de confianza ahora y en el futuro.
Danelle, Gardnerville, Nevada, Estados Unidos.
Respuesta
Yo amamanté a mi hija mayor tres años. Y se dormía al pecho. Ahora tiene cinco años y se acuesta solita. No “tomó pecho para siempre”. No “llega de la escuela directo a tomar pecho”, como la gente me advirtió que ocurriría. Se destetó justo antes de cumplir los tres años. Ahora mi hijo de dos años, quien también toma pecho para dormirse, ha comenzado a irse a la cama solito, y ha comenzado a destetarse. Solo son pequeños por un período corto de tiempo. Confía en tus instintos, haz lo que sientas correcto. Solo tú y tu esposo son responsables por el bienestar de tu hijo.
Joanne Miller, Filadelfia PA, Estados Unidos.
Respuesta
Los métodos de adiestramiento al sueño (como dejar llorar hasta el cansancio) funcionan bien en muchos bebés que efectivamente dejan de llorar en solo un par de noches. Superficialmente tal adiestramiento parece una buena idea. Pero los neurólogos, neurofisiólogos, y sicólogos dicen que estos métodos son dañinos, incluso a nivel cerebral.
En la página 321 del libro Sweet Sleep, Nighttime and Naptime Strategies for the Breastfeeding Family (Dulces Sueños, Estrategias para la Hora de Acostarse y de Hacer la Siesta para la Familia Lactante), se mencionan algunas de estas investigaciones (ver el libro para referencias, no las incluyo aquí):
“El cerebro de un bebé cambia cuando es separado de su madre y llora por más de unos minutos. El llanto prolongado y solitario desata una respuesta de pelea o huida que inunda su cuerpo con las hormonas de estrés cortisol y adrenalina. El cortisol aumenta el pulso cardíaco, la presión sanguínea, y la presión craneal, y disminuye la oxigenación sanguínea. La adrenalina incrementa el azúcar de la sangre, el pulso cardíaco, y la presión sanguínea. La digestión, la función renal, y el sistema inmunitario son alterados temporalmente. El estrés prolongado también aumenta los niveles hormonas tiroideas y de la hormona antidiurética (vasopresina) de un bebé. La vasopresina también incrementa la presión sanguínea y puede causar náusea y vómito, razón por la cual muchos bebés vomitan después de llorar por largo tiempo… El bebé que llora por malestar físico o incluso emocional en tus brazos no tiene la misma elevación de cortisol. Es la separación lo que está ligado a esas respuestas fisiológicas intensas”.
Los bebés que son adiestrados se van a dormir en silencio, sin llorar para buscar atención, han simplemente aprendido que no vale la pena hacerlo porque no van a obtener ninguna respuesta. No creo que sea un gran inicio para ninguna relación. Tú cuentas que dejar llorar a tu bebé te dejó hecha un mar de lágrimas también, y a menudo hay buenas razones para confiar en esos instintos maternales básicos.
Mary Brinley, Stockport, Cheshire, Inglaterra.
Respuesta
Quizás estás diciendo que siempre tienes que amamantar a tu bebé para dormirlo. Como madre de dos hijos, te aseguro que eso no solo está bien, sino que es de hecho uno de los beneficios de la lactancia. Tienes una manera fácil de acostarlo cada noche. Entonces en vez de ser un mal hábito, es el mejor de los rituales para dormirlos.
Tu ritual de acostarlo y dormirlo al inicio de la noche puede ser diferente de tu ritual de mitad de la noche, dependiendo de la edad de tu bebé.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de un recién nacido y mantener su producción de leche, las madres necesitan amamantar a libre demanda, día y noche. Si la meta de una madre es amamantar a su bebé exclusivamente durante sus primeros seis meses de vida, esto generalmente significa amamantar frecuentemente día y noche durante ese lapso de tiempo. Así que no importa si es al comienzo o en la mitad de la noche, las mamás tienen que amamantar a sus bebés, punto.
A veces después de esta etapa, las madres pueden elegir por ejemplo destetar a sus bebés durante la noche. Cada madre tiene ideas diferentes sobre cuándo es suficientemente “mayor” un bebé para destetarlo en la noche. Tu mejor acierto es seguir tu instinto maternal. Si decides destetar a tu bebé en la noche, mantén presentes dos cosas: (1) tu bebé aún necesitará una toma en la mañana al despertarse durante un tiempo, después quizás volverá a dormirse o se levantará -prepárate para los dos escenarios y (2) aún puedes amamantar a tu bebé para acostarlo.
Cuando los adultos se acuestan, generalmente necesitan un ritual para dormirse. Quizás leen un libro o miran un poco la televisión. Sería difícil imaginarse la hora de ir a la cama en ausencia de ese ritual. Pero cuando nos despertamos en mitad de la noche, no necesitamos despertarnos completamente y leer un libro o mirar la televisión. Sólo volvemos a dormirnos. Los bebés aprenden a hacer esto con el tiempo. Es algo que pasa mientras van creciendo.
¿Qué alternativas tienes para la noche? Si tu bebé ya pasó la etapa de recién nacido, tienes dos opciones : (1) puedes continuar a amamantarlo a demanda libre o, (2) puedes destetarlo en la noche. La cuestión es qué funciona mejor para tu familia.
Si prefieres continuar a amamantarlo a demanda libre en la noche una vez superada la etapa de recién nacido, una manera dulce de maximizar el descanso de todo el mundo es el colecho, o al menos incorporar elementos del colecho en tus arreglos nocturnos. Tu bebé no va a amamantar para siempre.
Si prefieres destetarlo en la noche tienes dos opciones : (1) destete nocturno sin consuelo; o (2) destete nocturno con mucho consuelo. Cualquier destete nocturno incluye llanto. El bebé quiere tomar pecho y tú no lo vas a amamantar, así que el bebé probablemente llorará. La diferencia principal es cuánto consuelo eliges darle mientras llora. Otra cosa a saber es que cualquier alternativa es compatible con la lactancia después de la etapa “recién nacido”. No hay necesidad de introducir leche artificial para dormir más. Solo piensa qué es lo que va a funcionar mejor para ti, para tu bebé, y para la familia entera, y lo harás funcionar mientras continúes amamantando a tu bebé.
Puedes encontrar ejemplos de destete nocturno con mucho consuelo en el libro de Elizabeth Pantley El sueño del bebé sin lágrimas (The No-Cry Sleep Solution). Aunque el bebé va a llorar (a diferencia de lo que diga el título del libro), el consuelo activo es la mejor alternativa para algunas familias.
Ninguna alternativa para lograr el destete nocturno es fácil. Si no estás lista para hacerlo, no creas que tienes que hacerlo. Tu pregunta acerca de si es hora de destetar por la noche parece fundada en el consejo de tus amigos y tu familia, lo cual no es necesariamente la razón por la cual deberías asumir el difícil proceso del destete nocturno. El destete nocturno funciona mejor cuando mamá y papá están verdaderamente listos.
Susan Vukadinovic, Calgary, Alberta, Canadá.
Respuesta
Soy madre de una niñita de tres meses y medio. Mi bebé duerme en mis brazos durante el día y encima mío o al lado mío en la noche. Se despierta cada tres horas para tomar pecho. Es un poco duro porque dormía bien antes de mi embarazo. He investigado el método de dejar llorar hasta el cansancio y encontré esta carta. Después de leerla, decidí que nunca dejará que mi bebé creyera que no la amo o que la abandoné. Espero que con el tiempo llegue a dormir sola en su propia cama. Hasta ese momento, intento disfrutar el tiempo que pasa en mis brazos porque estos momentos nunca volverán a repetirse.
Liliana Dan, Rumania.
Respuesta
Leer investigaciones acerca del sueño infantil y la lactancia me ayudó a entender por qué mi bebé se despertaba durante la noche y por qué continuar amamantándolo cuando él lo pedía era una buena cosa. La lactancia es a menudo el chivo expiatorio cuando los padres están cansados pero no es la razón de la fatiga. De hecho, parece que en realidad la lactancia ayuda a descansar más.
Los investigadores encontraron que las madres que amamantaban exclusivamente dormían un promedio de 40 minutos más que las madres que complementaban con fórmula. Doan, T. Gardiner, A. et al. Breastfeeding increases sleep duration of new parents (La lactancia aumenta la duración del sueño de padres recientes). Journal of Perinatal Neonatal Nursing. 2007; 21 (3), 200-206.
Las madres lactantes aparecen menos fatigadas y han obtenido más horas de sueño que sus contrapartes que alimentan con leche artificial o que hacen lactancia mixta, lo cual reduce el riesgo de depresión. Dorheim, S., Bondevik, G. et al Sleep and depression in postpartum women: a population-based study (Sueño y depresión en mujeres post parto: un estudio poblacional). Sleep 2009; 32 (7), 847-855.
Miriam Gray, Oxford, Inglaterra.
Respuesta
Mi hija recién cumplió dos años y aún la amamanto cada noche para acostarla y para que duerma su siesta (a menos que se duerma en el auto en su sillita). No me preocupa pensar que va a necesitar amamantar para dormirse por el resto de su vida. Cuando esté lista, será capaz de dormirse por sí misma. Atesoro estos momentos en que puedo amamantarla para dormirla, me ayudan a dormir a mí también.
Megan Fabian, Yorba Linda, California.
Respuesta
Los próximos años recordarás estas noches de vigilia y te preguntarás cómo lo lograste, pero ten la certeza de que amamantar es la manera más dulce de acompañar a tu bebé a dormirse a la vez que satisfaces sus necesidades de sentirse seguro y a salvo. Estoy segura de que es mucho tiempo que pasas haciéndolo, pero ahora mismo no puedo recordar qué edad tenían mis hijos cuando fueron capaces de dormirse solos, sin necesitar que los amamantara. Solo sé que fue mucho antes de que se hicieran adultos que viven a más de mil millas de donde vivo. James L. Hymes Jr en su libro The Child Under Six escribió: “Si es fácil romperlo, es un hábito. Si encuentras dificultades… es posible que hayas dado con una necesidad humana”.
Esta canción de cuna que escribí fue inspirada por mi hijo, el búho nocturno, el mismo que me mantenía despierta noche tras noche, el día en que se fue a hacer un turno de noche a la oficina de correos. La canción propone un llamado a los guardianes de la noche a través del tiempo y alrededor del mundo, que han tenido que guardar vigilia por sus seres queridos porque era su deber. Esta canción de cuna está escrita para los que se despiertan, no para los que se duermen, porque ellos apreciarán la compañía de una buena canción en una noche solitaria. ¡Que la disfruten!
Karen Shaw, Greater Pittston, Pensilvania, Estados Unidos.