INFORMACIÓN SOBRE LACTANCIA MATERNA DE LA A A LA Z
Esta información se refiere a temas de interés para las familias de niños amamantados. Es de naturaleza general y puede no ser pertinente para el estilo de vida de tu familia. No intenta ser un consejo, médico o de otro tipo. Si tienes un problema o inquietud grave sobre lactancia materna, por favor, habla directamente con una Líder de la Liga de La Leche que te brindará apoyo, confianza e información basada en evidencias. LLLI no se involucra en la práctica de la medicina; por favor, consulta a un profesional de la salud ante cualquier tema médico.
Es más probable que un bebé desarrolle alergias si en su familia hay antecedentes de eczema, asma, rinitis estacional o alergias alimentarias. Si tu bebé tiene una historia familiar como esa, la lactancia materna exclusiva por seis meses reducirá el riesgo de que desarrolle alergias.
Hay sustancias presentes en la leche materna que recubren el intestino de tu bebé, lo que impide que partículas microscópicas de comida se ‘filtren’ a su torrente sanguíneo.
Cuando a una madre que amamanta se le recomienda que elimine los lácteos de su dieta, usualmente es por un problema que puede ser causado por la proteína que contiene la leche, no por intolerancia a la lactosa. La leche humana está llena de lactosa, y la naturaleza se asegura que los bebés y niños pequeños puedan digerirla. Las moléculas grandes de proteína de la leche de vaca, por otro lado, pueden pasar a la leche humana casi intactas y estas partículas pueden incomodar a un bebé sensible. Si tu bebé tiene Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV), puede tener síntomas como cólicos, silbidos al respirar, vómitos, diarrea (incluyendo diarrea con sangre), estreñimiento, sarpullido, eczema y/o la nariz congestionada.
Artículo Completo del Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca – APLV
Descubrir que estás embarazada no significa que debes dejar de amamantar a tu infante deambulador. Muchas madres eligen continuar amamantando durante el embarazo, mientras otras deciden destetar. Si continuas amamantando durante tu embarazo, puedes encontrarte amamantando a ambos, tu nuevo bebé y tu bebé mayor. Muchas madres descubren que este “arreglo”, llamado “amamantamiento en tándem” es una buena forma de satisfacer las necesidades de ambos infantes. Tu líder local de LLL puede darte más información sobre amamantamiento mientras estás embarazada y/o con lactancia en tándem. Los recursos que compartimos a continuación te ayudarán a explorar tus sentimientos sobre amamantar a tu nuevo bebé y tu bebé mayor, de tal manera que puedas decidir si es lo mejor para ti y tu familia.
Artículo Completo del Amamantamiento durante el embarazo y lactancia en tándem
La Liga de la Leche es una organización internacional, sin fines de lucro y no sectaria1.
LLL apoya a todas las personas que quieren amamantar o alimentar a su bebé al pecho, para que alcancen sus metas.
Quienes integramos La Leche League International hemos lactado a nuestrxs bebés. Si quieres hacer lo mismo, seas quien seas, sea cual sea tu historia, estamos aquí para ayudarte. LLLI se compromete a servir a todas las personas, sin importar su raza, etnia, religión, sexo, origen nacional, ascendencia, edad, estado civil, capacidad física o mental, estado socioeconómico, puntos de vista políticos, identidad de género, orientación sexual, estructura familiar u otro estado protegido.
Artículo Completo del Apoyo Para Parentalidades Transgénero Y No-Binarias
¿QUÉ ES EL CALOSTRO?
El calostro es la primera leche producida por el pecho, comenzando a generarse en la mitad del embarazo (12-18 semanas) y continuando durante los primeros días después del nacimiento del bebé. Se trata de una leche muy concentrada, espesa y pegajosa; suele ser de color amarillo, clara o blanca, pero puede ser de otros colores también. Está compuesta por factores inmunológicos, proteínas, azúcares y grasas.
Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Sociedad Americana de Salud Pública (APHA), la leche humana es el único alimento que necesitan los bebés sanos nacidos a término durante sus primeros seis meses de vida. La composición de la leche humana cambia en respuesta a una variedad de estímulos, de modo que cada madre provee una leche que cumple con las necesidades específicas de su bebé. La leche humana otorga inmunidad durante todo el tiempo que dura la lactancia y muchos de sus beneficios para la salud continúan durante la infancia y se extienden más allá de ella.
La página www.e-lactancia.org, de acceso gratuito, ofrece información sobre la compatibilidad de la lactancia con fármacos, fitoterapia, otros productos alternativos, procedimientos médicos y cosméticos, contaminantes, enfermedades maternas y del lactante, etc.
Artículo Completo del Compatibilidad Medicamentos y Lactancia
CRECIMIENTO EN BEBÉS AMAMANTADOS
Es común preguntarse si nuestro bebé amamantado está creciendo como debería. Si bien la cantidad de pañales que cambias son un buen indicador de si tu bebé está tomando suficiente leche, el progreso en las tablas de crecimiento también es una medida tangible.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente en abril del 2006, los “Estándares de Crecimiento Infantil” usando una muestra mundial de cerca de 8.000 niños. Para ver el informe y las tablas visita su página web, los links a las tablas están cerca del final de la página.
PUEDO CONTINUAR AMAMANTANDO A MI BEBÉ UNA VEZ QUE COMIENZA LA DENTICIÓN?
¡Claro que si! La dentición puede presentar nuevos desafíos, pero la leche materna continúa siendo el mejor alimento para tu bebé. A veces, cuando los dientes se mueven dentro de las encías y cuando finalmente cortan a través de ella, tu bebé puede encontrarse molesto e incómodo. Amamantar en estos casos puede ayudar a superar esos tiempos difíciles.
¿ESTÁ EsTREÑIDO MI BEBÉ?
En un bebé amamantado la cantidad de pañales mojados o frecuencia de las deposiciones pueden ser indicadores valiosos de su bienestar. De todos modos, el rango de normalidad en los patrones de las evacuaciones de un bebé es muy amplio.
MI BEBÉ REPENTINAMENTE NO QUIERE AMAMANTAR. ¿SIGNIFICA QUE ES MOMENTO DE DEJAR LA LACTANCIA?
Un bebé que está realmente listo para destetar, casi siempre lo hará de manera gradual durante un periodo de semanas o meses. Si tu bebé o deambulador ha estado tomando bien el pecho y repentinamente se niega a amamantar, probablemente se trate de lo que se denomina una “huelga de lactancia “ …
Durante la primera semana de vida, más de la mitad de los recién nacidos tienen ictericia. Usualmente la ictericia es una parte normal del ajuste a la vida afuera del útero, pero ocasionalmente puede ser un signo de serios problemas de salud. A veces, el tratamiento de la ictericia es un desafío para las madres y los bebés.
Tú puedes amamantar durante el embarazo; algunas madres continúan amamantando a su nuevo bebé y al hijo mayor después del parto. Esto se conoce como “lactancia en tándem”.
La familia, los amigos y los profesionales de la salud pueden expresar preocupación si estás amamantando durante el embarazo. Sus preocupaciones pueden incluir un riesgo percibido para la salud de tu bebé por nacer, y también pueden preocuparse por tu bienestar. No hay evidencia de que la lactancia materna durante un embarazo de bajo riesgo lleve a una mayor probabilidad de hacer daño a la madre o al bebé.
¿Alguna vez volveré a tener sexo después de tener un bebé?
Estoy muy cansada, sólo puedo pensar en dormir.
He estado con el bebé todo el día; no quiero que me toque nadie más.
Estoy sorprendida con lo que hace mi cuerpo, me siento empoderada.
¿POR QUÉ LLEVAR A TU BEBÉ EN UN PORTA BEBÉS?
Cargar a tu bebé en un portabebés es una forma hermosa de satisfacer sus necesidades de calidez y proximidad, y es algo que no es exclusivamente para madres. Todos los miembros de la familia pueden sostener al bebé de esta forma; inclusive el cuidador de tu bebé podría experimentar el porteo como una valiosa herramienta mientras tú estás trabajando o estudiando.
Tener dolor en un seno puede ser una experiencia angustiosa y alarmante, y puede ocurrir cuando se bloquea el flujo de leche en el pecho. Tu pecho puede estar sensible, puede o no haber enrojecimiento, puede haber un punto duro o un bulto doloroso en la mama. Trata cualquier ingurgitación o congestión mamaria rápidamente para evitar el desarrollo de conductos obstruidos o mastitis.
Si tienes dolor en los senos, un conducto obstruido o una infección mamaria, el cuidado inicial es similar: amamanta frecuentemente, descansa y aplica calor al área sensible.
VOLVER A AMAMANTAR DESPUÉS DE UNA PAUSA
La buena noticia es que la relactación es posible. Requiere tiempo, paciencia, determinación y ¡un bebé que coopere! Ya sea que la lactancia fue interrumpida debido a un procedimiento médico, una separación con el bebé, o simplemente a un mal consejo, muchas madres encuentran que pueden restablecer el volumen de leche con mucho éxito. Proveer leche humana a un bebé recién adoptado también es una oportunidad para relactar.
¿PUEDO DORMIR CON MI BEBE?
¡Continuar la lactancia con tu bebé puede ser realmente difícil si te dicen que no está seguro contigo por un tercio del día! Liga de La Leche afirma que hay varias posiciones seguras disponibles para los padres que duermen con sus pequeños. ¡Educarse y contar con la información correcta es clave para descubrir las soluciones y lograr dulces sueños!
En muchos países tanto el amamantamiento como los tatuajes gozan de un resurgimiento en popularidad. Tal vez te preguntes si es seguro amamantar a tu bebé si tienes un tatuaje.
Quizás estés pensando en hacerte un tatuaje o eliminar alguno y deseas continuar amamantando sin interrupción.
¿ES SEGURO TATUARSE DURANTE LA LACTANCIA?
Los tatuajes se realizan inyectando tinta en la capa dérmica (la segunda) de la piel. Los tatuadores utilizan una máquina eléctrica manual que está equipada con agujas sólidas recubiertas con tinta. Las agujas penetran la piel cientos de veces por minuto a unos pocos milímetros de profundidad. La tinta que se utiliza en los tatuajes en los Estados Unidos está sujeta a la regulación de la FDA como los cosméticos, pero ninguna ha sido aprobada para la inyección bajo la piel. Las tintas para tatuar están hechas de diversos compuestos, incluyendo metales pesados, como cadmio, cobalto y manganeso. Hay marcas de tinta sintética y vegana disponibles. En general, se supone que las moléculas de tinta son demasiado grandes para pasar a la leche materna durante el proceso de tatuado. Una vez que se inyecta en la piel, la tinta queda atrapada. Sin embargo, se desconoce si la tinta puede pasar a la leche materna, ya que se descompone lentamente en el cuerpo meses o años más tarde.
Este folleto de ayuda brinda algunos detalles claves que debes tener en cuenta cuando brindes apoyo a la lactancia a personas transgénero, transexuales o de género fluido. Ten en cuenta que en la mayoría de los aspectos, médicos y otros, las personas trans son como cualquier otra. Hay una lista de palabras y sus definiciones al final de este folleto.
GÉNERO VS. SEXO
Nuestros órganos reproductivos y nuestra anatomía sexual definen nuestro sexo físico – masculino, femenino o intersexual. En cambio, el género es la conciencia interior que una persona tiene de su feminidad/masculinidad. La expresión del género tiene que ver con cómo una persona presenta su género a otras dentro de un contexto cultural dado. Por ejemplo, dentro de la cultura occidental el color rosa ha pasado de ser un color tradicional para niños a uno para niñas en unas pocas generaciones.
Artículo Completo del Transgénero/Transexual/Genero Fluido Y Lactancia. Información General
Los hombres transexuales son personas que han nacido con la anatomía femenina pero se identifican en el lado masculino del espectro.
Algunos deciden parir y/o amamantar a sus bebés y pueden necesitar apoyo para amamantar.
LENGUAJE
Aunque tanto la mujer como el hombre tienen tejido mamario, la palabra “mama” o “teta” está más asociado a las mujeres. Algunos hombres se pueden sentir más cómodos “amamantando” que “dando teta” Los hombres transexuales pueden referirse a ellos mismos como “papá”, “aita” o cualquier otro término más que “mamá”. No hagas suposiciones. Recuerda que si no estás seguro, es mejor preguntar sobre los nombres y pronombres con los que la persona se siente identificada. Si comentes un error, pide perdón lo antes posible y continúa.
Artículo Completo del Transexualidad y Lactancia:Apoyando a Hombres Transexuales
Las mujeres transexuales son personas que nacieron con la anatomía típica masculina pero se identifican en el lado femenino del espectro de género. Algunas mujeres transexuales pueden querer amamantar a sus hijos/as. Pueden querer inducir la lactancia o utilizar un suplementador.
INDUCIR LA LACTANCIA
Las mujeres transexuales pueden inducir la lactancia siguiendo el protocolo Newman-Goldfarb. Su médico le puede prescribir la medicación adecuada. Deberían de comenzar a tomar píldoras anticonceptivas seis meses antes de que llegue el bebé o, en su caso, lo antes posible. El protocolo también sugiere tomar domperidona. Las píldoras anticonceptivas deberían de dejar de tomarse entre 6 y 8 semanas antes de la llegada del bebé, y la mujer debería de comenzar a extraerse leche frecuentemente para estimular el tejido glandular y empezar a producir leche. Puede ser necesario tomar domperidona durante todo el periodo de lactancia.
Artículo Completo del Transexualidad y Lactancia: Apoyando a Mujeres Transexuales
MI RECIÉN NACIDO NUNCA HA LOGRADO AMAMANTAR CORRECTAMENTE. ¿QUÉ PUEDO PUEDO HACER PARA QUE VUELVA AL PECHO?
Hay muchas razones por las que un recién nacido puede mostrarse reacio a amamantar. Si tu bebé ya ha pasado la etapa de recién nacido, por favor pasa a la sección de *Hacer que un bebé mayor vuelva al pecho* que está más abajo, también podrías encontrar útil nuestros recursos sobre huelgas de lactancia.