Día Mundial de la Salud 2021: Mejorar las prácticas mundiales de lactancia materna

Día Mundial de la Salud 2021: Mejorar las prácticas mundiales de lactancia materna

Categories: Español, News From LLLI

Con la World Alliance for Breastfeeding Action hemos desarrollado la siguiente declaración conjunta para celebrar el Día Mundial de la Salud de este año, el 7 de abril.

Día Mundial de la Salud 2021: Mejorar las prácticas mundiales de lactancia materna para un mundo más justo y saludable

La pandemia de la COVID-19 plantea enormes desafíos para la comunidad mundial y ha puesto de manifiesto muchas desigualdades dentro y entre nuestras sociedades. Garantizar un futuro más sano y justo para todas y todos es aún más importante. La lactancia materna es fundamental para crear un mundo más saludable y equitativo al proporcionar un comienzo óptimo para bebés, niñas y niños, al mejorar su potencial de desarrollo y bienestar, independientemente de su situación social o financiera. La lactancia materna proporciona una fuente de alimentos fácilmente disponible que es nutricionalmente superlativa y se adapta a las necesidades de desarrollo de su(s) hijo(s)/a(s). La OMS y UNICEF recomiendan que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida y sigan amamantando durante dos años y más con alimentos complementarios nutricionalmente adecuados. A nivel mundial, alrededor del 41% de todos los bebés son amamantados exclusivamente durante seis meses y solo el 45% continúa amamantando hasta los dos años. Sin embargo, también existen grandes diferencias en las tasas de lactancia materna entre regiones, entre países y dentro de ellos.

LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La importancia de la lactancia materna es bien conocida y tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar de las niñas, los niños, las madres y las familias, así como sus comunidades y poblaciones más amplias. La lactancia materna ayuda a las niñas y los niños a combatir enfermedades infecciosas, disminuir la incidencia y gravedad de la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la otitis media aguda, prevenir las caries dentales y la maloclusión, así como lograr un desarrollo cognitivo óptimo. La lactancia materna construye un sistema inmunológico más fuerte y con mayor capacidad de respuesta en las niñas y los niños, lo cual es especialmente importante durante la pandemia mundial actual. La lactancia materna juega un papel importante en la salud y el bienestar maternos, incluida la reducción del riesgo de cáncer de mama y de ovario, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Además, la lactancia materna tiene impactos positivos a largo plazo en los hogares y en las comunidades nacionales y mundiales, tanto desde el punto de vista médico como económico. Al haber menos problemas relacionados con la salud se pasa menos tiempo fuera del trabajo, se reducen costos médicos y el estrés sobre los sistemas de salud y las economías locales. Por lo tanto, todos los países se benefician del aumento de las tasas de lactancia materna y los informes indican que “las pérdidas económicas globales totales por no amamantar se estiman en $341,3 mil millones de dólares”.

Se estima que alimentar a una niña o un niño con una marca económica de fórmula durante los primeros 2 años de vida en lugar de amamantarle costaría en promedio más del 6.1% del salario familiar. La lactancia materna contribuye a la seguridad alimentaria de la familia al respaldar la salud y la seguridad del lactante y reducir la carga económica del hogar, lo que es especialmente importante para los hogares de bajos ingresos. Durante tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19, muchos hogares enfrentan inseguridad laboral y pérdida de ingresos, lo que agrava aún más las desigualdades. La lactancia materna ayuda a reducir los gastos domésticos, a garantizar una nutrición y salud óptimas y a reducir la inequidad.

BARRERAS PARA LA LACTANCIA MATERNA

Las políticas y prácticas de atención médica que apoyan la lactancia materna incrementan su inicio; sin embargo, persisten desigualdades, incluido el acceso a hospitales amigos del niño y de la Niña. La Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño y la Niña (IHAN) se lanzó en 1991 con el propósito de proteger la lactancia materna al eliminar las barreras para que las madres y las familias inicien con éxito la lactancia materna en el hospital y ayudarlas con apoyo para mantener la lactancia materna después del alta. Sin embargo, desde el 2017 solo el 10% de los bebés en el mundo nacieron en una instalación actualmente designada como “Amiga del Niño y de la Niña”. Muchas madres y familias en situación marginada y vulnerable no tienen acceso a prácticas de apoyo que protejan la lactancia materna en el hospital o en la maternidad. Además, incluso dentro de los hospitales amigos del niño y de la niña, se han informado disparidades en el apoyo a la lactancia materna. La falta de personal sanitario capacitado para apoyar la lactancia materna es otro desafío relacionado. 2021 es el Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistenciales, por lo que necesitamos abogar por la mejora de la educación, las competencias y las condiciones laborales de los trabajadores sanitarios y asistenciales de primera línea que también brindan apoyo a la lactancia materna.

El regreso al trabajo es una barrera importante para la lactancia materna exclusiva y continua. Se sabe que la licencia de maternidad remunerada y las prácticas de apoyo en el lugar de trabajo superan esta barrera, pero muchas familias no tienen un acceso adecuado a ellas. Esto es especialmente cierto en el sector informal grande y desorganizado. La falta de comprensión y apoyo de la familia y la comunidad es otra razón clave por la que las personas dejan de amamantar antes de lo planeado. Por lo tanto, las campañas de salud pública que amplían la educación sobre la lactancia materna a la familia extendida y al público en general ayudarán a consolidar la lactancia materna como un asunto para toda la sociedad. Es necesario desarrollar acciones a la medida para abordar las necesidades y los retos de las poblaciones poblaciones en situación de vulnerabilidad.

LLAMADO A UN MUNDO MÁS EQUITATIVO Y SALUDABLE

A medida que continúa la pandemia, el Día Mundial de la Salud 2021 nos recuerda que nuestro mundo es uno de desigualdad y nos llama a trabajar para construir un mundo más equitativo y saludable. La lactancia materna óptima junto con la crianza amorosa disminuye las desigualdades que pueden afectar el crecimiento y el desarrollo del niño y la niña y les brinda la mejor oportunidad para una vida saludable. La Leche League International (LLLI) y la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) instan a los gobiernos, agencias de la ONU, sistemas de salud, sindicatos, lugares de trabajo, comunidades y organizaciones de la sociedad civil a:

  • Asegurar que se adopte una perspectiva de salud pública para fortalecer la IHAN y el asesoramiento sobre lactancia materna entre la población en general, incluso durante las emergencias.
  • Implementar protección social materna que incluya medidas como licencias pagadas y apoyo en el lugar de trabajo, tanto para el sector laboral formal como el informal, para facilitar la lactancia materna y proteger contra la discriminación en el trabajo.
  • Abogar por que todas las mujeres/padres de familia con niñas y niños pequeños tengan acceso a asesoría especializada en lactancia por parte de los centros de salud y las comunidades.
  • Reforzar el apoyo a las díadas lactantes que informa a todos los miembros de la familia y a la comunidad mediante el desarrollo de mensajes de comunicación adecuados y consistentes.

Traducción: Véronique Lesoinne
Revisión: Clara Zapata y Oriana Sánchez-Iriarte

Día mundial de la salud 2021